Serie: Antigüedad.
Cp. 2. De La escritura (y las lenguas).
LA ESCRITURA.
Indoeuropeo.
Un idioma es una memoria común.
El lenguaje oral.
Milenio IV a. C., es decir, hace aproximadamente seis mil años.
Las primeras escrituras conocidas:
Sumer. Primera civilización conocida. La civilización más antigua parece haber sido la de los sumerios, cuyos documentos nos permiten remontarnos hasta el 3500 a. de C. Precedió en cerca de tres siglos a la civilización egipcia, y fue contemporánea de la china.
Pero veámoslo más detenidamente.
MESOPOTAMIA.
La escritura mesopotámica.
A la escritura de los habitantes de Mesopotamia se le llama cuneiforme porque los signos que la componen tienen la forma de una cuña o de un clavo (cuneus).
Los signos sumerios en forma de cuña fueron originalmente dibujos de animales y cosas, como los jeroglíficos egipcios, pero perdieron paulatinamente esa forma: debido a que se escribían sobre pequeñas tabletas de arcilla blanda (en ellas se grababan los signos con una especie de punzón de caña o de hueso y luego se endurecían por cocción), por lo que toman un camino diferente a los egipcios.
Para escribir sobre tablillas de arcilla, es más fácil combinar líneas rectas que trazar la curva de un contorno; por ello, se va simplificando el signo primitivo, reduciéndolo a una combinación de caracteres rectos, horizontales, verticales y oblicuos, cuyo aspecto de cuña se explica por la forma de la base del punzón y por la manera de apoyarlo sobre la tableta (con más fuerza al empezar el signo, para hendir la arcilla).
La escritura cuneiforme se generaliza, y se emplea no sólo por los pueblos de Mesopotamia, sus inventores, sino también por los de Siria, Palestina, Asia Menor y Persia.
Este sistema de escritura da un gran salto natural y cambia fundamentalmente: los signos dejan de ser la representación del objeto (dibujado) o de una idea que a él se vinculara, y pasa a expresar, en cambio, el sonido de la palabra correspondiente a ese objeto.
El dibujo, del disco solar, ya no representa al Sol, o al día, sino al sonido de la sílaba sol o de la primera letra por la que comienza la palabra.
En consecuencia, para escribir las palabras soledad, solución, soldado, debería emplearse en primer término el símbolo del Sol, el cual, en este caso, ya no tendría valor como dibujo pictográfico de una cosa, sino como expresión de un sonido.
Puesto que los signos valen como sonidos, se llama a este sistema escritura fonética (de fonos, sonido). Este cambio señaló un cambio extraordinario, porque a partir de ese momento las escrituras jeroglífica y cuneiforme tienden a ser lo que es la nuestra: una representación de los sonidos que emitimos al hablar.
El empleo de los signos fonéticos fue el verdadero invento creador de la escritura. Porque antes sólo podían representarse cosas o ideas, mientras que en adelante, con la combinación de signos fonéticos, pudieron escribirse las palabras.
Los sonidos representados por jeroglíficos y cuneiformes son sonidos complejos, equivalentes a nuestras sílabas.
Los sumerios ya utilizan la escritura, la lengua escrita. Los primeros documentos presentan una escritura muy primitiva, llamada pictográfica, fácil de descifrar porque se limita a reproducir fielmente, como en un cuadro, los objetos a que se refiere. Después, esta escritura se transformó en una escritura simbólica, llamada cuneiforme.
El período de Uruk es un período arqueológico de la historia de Mesopotamia comprendido entre el 3800 a. C. y el 3200 a. C., en el último milenio del Calcolítico en la región. Algunos autores incluyen como una etapa final de este período al siguiente, el Yemdet Nasr. El período de Uruk vio el nacimiento de la escritura pictográfica en Mesopotamia, que se utilizó exclusivamente para asuntos administrativos y de contabilidad.
Desde el período de El Odei se habían utilizado sellos de estampar para marcar el origen y el contenido de las distintas mercancías. La forma de estos primeros sellos era plana, con la inscripción en relieve en una de las caras. Hacia finales del período de Uruk los sellos se transforman, adquiriendo una forma de tubo sobre cuya superficie se realizaban las inscripciones. De este modo, el texto se imprimía haciendo rodar el objeto sobre el material fresco. A este tipo de sello se le denomina sello cilíndrico. En el período de Uruk los relieves de los sellos incluían dibujos de animales y escenas de oficios, no siempre relacionados con la mercancía que marcaban.
Otro medio en el que se han hallado inscripciones es en tablillas de arcilla que se utilizaban para contabilizar el movimiento de mercancías. Los símbolos que contenían eran bien numéricos, bien representativos de los funcionarios e instituciones. El tipo de mercancía se conocía a través del sistema numérico utilizado, que era distinto para cada una de ellas. La escritura en arcilla blanda debía ser complicada, especialmente cuando se trataba de representar líneas curvas. Esto hizo que los trazos se fuesen linealizando, alejándose cada vez más del objeto representado y volviéndose más conceptuales.
En el nivel III, ya perteneciente al siguiente período, hay muestras de los primeros escritos siguiendo un sistema fonético. El idioma que representan es sumerio, por lo que es posible que ya en el nivel IV ésta fuese la lengua empleada.
SUMERIA.
Sumer (del acadio Šumeru; en sumerio cuneiforme "ki-en-gil", KI 'tierra, país', EN 'señor', GI 'cañaveral').
Región histórica de oriente Medio, parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria está considerada como la primera civilización del mundo. Aunque la procedencia de sus habitantes, los sumerios, es incierta, existen numerosas hipótesis sobre sus orígenes. La más aceptada actualmente argumenta que no habría ocurrido ninguna ruptura cultural con el período de Uruk, lo que descartaría factores externos, como podían ser invasiones o migraciones desde otros territorios lejanos.
El término "sumerio" también se aplica a todos los hablantes de la lengua sumeria. Esta región era denominada Kengi (ki), equivalente al acadio mat Sumeri, "tierra de Súmer".
Período de renacimiento sumerio.
Pasado el tiempo, asirios y babilonios se disputan el poder en Mesopotamia, con éxitos alternos.
Son dos pueblos bastantes afines. Ambos hablan dialectos acádicos y tienen en común la lengua escrita, el acádico literario, que había sustituido al sumerio como lengua de uso desde los tiempos de los reinos de Larsa y de Irsin; el sumerio había subsistido como lengua sacerdotal, puesto que tanto los asirios como los babilonios habían aceptado la religión sumeria.
Reinos de Larsa y de Irsin.
___________________________________________________________________________________
EGIPTO.
La escritura de los egipcios es llamada jeroglífica.
Eran sistemas muy complejos, tan complicados que su interpretación costará ímprobos esfuerzos y no se logra por los europeos hasta poco más de un siglo.
La palabra jeroglífico.
En su origen, esas complicadas escrituras debieron ser elementales.
Al principio, los signos fueron sólo dibujos de objetos, y su finalidad era referirse a esos objetos o expresar una idea fácilmente sugerida por su contemplación.
El dibujo de un disco solar podía significar el sol, pero también la idea de día.
Dos flechas con sus puntas opuestas podían sugerir la idea de guerra.
Esta manera de escribir, rudimentaria y simple, es conocida con el nombre de escritura pictográfica. En Egipto y Mesopotamia, las primitivas escrituras fueron pictográficas.
La escritura egipcia.
Escritos con tinta en un papiro.
Los egipcios escriben con una pequeña caña puntiaguda, mojada en una especia de tinta que se preparaba con agua, goma y algunas sustancias vegetales que le daban el color. Usan como papel los tallos de una caña, el papiro, que crece abundantemente en las orillas del Nilo.
De la palabra papiro ha derivado nuestra palabra papel.
Las inscripciones en las paredes de los monumentos y las tumbas son, por lo general, grabadas o pintadas; los egipcios se preocupan en tales casos de que los signos sean ejecutados con mucha precisión y exactitud. En cambio, cuando se escriben sobre papiro no se atiende a esa minuciosidad en el dibujo, y así se va desarrollando un tipo de escritura popular más simple.
La escritura jeroglífica será usada en Egipto durante más de 3. 000 años.
Los conquistadores que sucesivamente dominan esas regiones orientales traen otros sistemas de escritura e hicieron caer en desuso y en el olvido los viejos signos jeroglíficos.
Principios del siglo XIX, los jeroglíficos fueron descifrados por el francés Champollion.
Champollion encontró la clave de los jeroglíficos estudiando las inscripciones contenidas en un bloque de piedra hallado en la localidad egipcia de Roseta, que databa de la época en que los griegos dominaron el antiguo Egipto.
Contiene una inscripción redactada en tres escrituras: 1, jeroglífica; 2, popular, o sea jeroglífico simplificada; y 3, griega. Las tres inscripciones correspondían, así, a dos lenguas: la egipcia, desconocida, y la griega, conocida. Era común, durante la dominación griega, que los decretos reales se escribieran simultáneamente en lengua egipcia, con signos egipcios simplificados o complejos, y en lengua griega, con signos griegos.
El equivalente popular a la escritura jeroglífica. Signos.
Representan generalmente animales y cosas.
Madera policromada. Deir el Medina, Tebas (Luxor, Egipto). Dinastía XIX, reinado de Ramses II (1279 a. C.). Museo Arqueológico Nacional. Caja de ushebtis de Khabekhent, artista que trabajó en la construcción de las tumbas reales del Valle de los Reyes. Tiene forma de capilla con doble cubierta semicircular, posible réplica de las capillas arcaicas del Bajo Egipto. Aparecen representadas varias puertas, dos personajes de aspecto momiforme e inscripciones alusivas al propietario.
_______________________________________________________________________________
Protoindoeuropeo.
La protolengua, lengua madre hipotéticamente reconstruida, que habría dado origen a las lenguas indoeuropeas. Técnicamente, se reserva el nombre protoindoeuropeo para designar la reconstrucción más temprana que se ha hecho del indoeuropeo común. Se acepta la fragmentación del IE (indoeuropeo) hacia el 3000 a. C. o un poco más tarde.
Posiblemente el pueblo que hablaba dicha lengua se extendió demográfica, cultural o militarmente y acabó absorbiendo a otras etnias que hablaban previamente lenguas distintas. Posteriormente se formarían los subgrupos lingüísticos derivados de la lengua madre común.La reconstrucción lingüística se lleva a cabo sobre la evidencia de las consideradas como lenguas indoeuropeas descendientes, que lo sobrevivieron, mediante el método comparativo, a partir de las evidencias de similitudes entre el sánscrito, el griego clásico, el latín, el germánico y demás lenguas indoeuropeas.
El protoindoeuropeo no debe confundirse con el pre-indoeuropeo, parcialmente accesible mediante reconstrucción interna y que habría sido el antecesor del protoindoeuropeo propiamente dicho.
_____________________________________________________________________________________
Hablan un dialecto acadio.
Escriben en una lengua: el acadio literario.
El acadio literario.
Dialectos acadios.
El Imperio acadio, gran reino de Mesopotania formado a partir de las conquistas de Sargón I de Acad. Mantuvo su máximo esplendor en el siglo XXII a. C. (2334 a 2192 a. C.) en los que se suceden cinco monarcas.
Los dominios del Imperio acadio se extendieron a toda la cuenca del Tigris y el Eúfrates, Elam, Siria y ―según las inscripciones― aún más allá, hasta el Líbano y la costa mediterránea. Según las inscripciones se llegarían a realizar incursiones hasta Anatolia y el interior de los montes Zagros y el imperio controlaría el comercio del Golfo pérsico hacia "Magan" (posiblemente Omán) y la región del valle del Indo.
Las ciudades de Mesopotamia se llenaron de monumentos y estelas conmemorativas que hablaban de la grandeza del nuevo imperio y en la escritura se produjo un importante avance del idioma arcadio, que fue la lengua administrativa del Estado.
___________________________________________________________________________________
Hablan un dialecto acadio.
Escriben en una lengua: el acadio literario.
Babilonia fue una antigua ciudad de la Baja Mesopotamia. Capital del Imperio babilónico y del Imperio neobabilónico. Ganó su independencia después del período del renacimiento sumerio, aunque hay menciones a su existencia desde tan temprano como Sargón de Akkad. Después de mucho tiempo presenciando las luchas entre los estados regionales de Isin, Larsa y Ešnunna, Babilonia fue convirtiéndose poco a poco en una potencia regional, primero sustituyendo el papel que habían tenido Akkad o Kiš para muy posteriormente convertirse en capital de un vasto imperio bajo el mandato de Hammurabi (siglo XVIII a. C.). Desde entonces se convirtió en un gran centro político, religioso y cultural. Aún en época helenística, ya despojada de su segundo imperio y caída en desgracia frente a otras grandes ciudades como Persépolis, Alejandro Magno quiso convertirla en su capital.2 En el año 312 a. C. Seleuco I Nicátor trasladó la capitalidad del Imperio seléucida a Seleucia, aposentada sobre el río Tigris y no sobre el Éufrates por rapidez de las nuevas vías comerciales. Los babilonios fueron invitados a mudar sus residencias. Para entonces la ciudad había entrado en franca decadencia, siendo abandonada por la mayoría de sus habitantes poco después.3 A pesar de ello se les permitió quedarse a los sacerdotes de Bēl —relacionados con el templo de Año Nuevo—, y la ciudad funcionó como residencia real durante la ocupación parta.4
Hasta cerca del año 500 d.C fue un centro religioso de los Amoraim, sabios judíos que comentaron la Torá Oral tomando como base la Mishná.
Actualmente sus ruinas, parcialmente reconstruidas por Saddam Hussein a finales del siglo XX, se encuentran en la provincia iraquí de Babil, adyacente a la ciudad de Hilla, y 110 km al sur de Bagdad.5
Reino de Larsa.
Larsa es una ciudad importante en la antigua Mesopotamia. Está situada en la actual Iraq, en la localidad de Senkereh, a unos 24 km. al sudeste de las ruinas de la ciudad de Uruk, y 250 km al sur de Bagdad.
Mencionada en inscripciones que datan del 2.700 a. C.
Larsa adquiere relevancia política en el siglo XXI a. C. con la independencia política de Ur, de la mano del amorita Naplanum, poco antes de la destrucción de Ur a manos de los elamitas.
Reino de Irsin.
Códigos de Isis. Las leyes de 1790 a. C., los más antiguos textos redactados en Acadia.
_______________________
___________________________________________________________________________________
El INDOEUROPEO.
Los habitantes de las regiones intermedias entre Europa Central y las estepas siberianas: EL INDOEROPEO.
Una familia de lenguas.
La lengua hipotética de la que desciende esta familia.
Las lenguas indoeuropeas, antiguamente llamadas lenguas indogermánicas, se hablan actualmente desde la India hasta Europa (de ahí su nombre), además de hablarse en muchas otras partes del mundo como resultado de la colonización europea. Estas lenguas tienen algunos rasgos comunes entre sí y diferentes a las de otras lenguas, incluso habladas en zonas próximas del mundo; sin embargo lo que da unidad a las lenguas indoeuropeas es sobre todo que la historia de la familia se ha podido reconstruir con bastante detalle gracias al método comparativo.
_______________________
ÁRABE. Lengua semítica occidental, originaria de Arabia, que se habla en el norte de África y el sudoeste de Asia, y también en comunidades árabes de diversos países del mundo.
___________________________________________________________________________________
Quedaba, después de la escritura sumeria, la estructuración fonética y las palabras, un gran progreso a realizar: reducir el número de signos a los estrictamente indispensables para representar los sonidos más simples que puede modular la garganta humana.
Y aquí y en algunos aspectos más vamos a tener la llegada de los pueblo fenicios. Esto fue obra de los fenicios.
Pueblo comerciante de Oriente, que hacia el año 1.000 a. C. inventa el primer alfabeto, del que, a través de griegos y romanos, deriva el nuestro.
ALFABETO:
1700 a. C. Se escribieron las tablillas después del año 1700 a. C., fecha aproximada en que los cananeos, fenicios, adoptan un alfabeto que sólo consta de 27 letras. Supuso una gran innovación, pues era mucho más fácil de utilizar que los jeroglíficos de Egipto y la escritura cuneiforme de Sumer, y se constituyó la base del alfabeto actual.
Es en este momento en el que ponemos la fecha de comienzo de la Historia.
Una de las primeras escrituras alfabéticas.
_______________________
Griego clásico.
- Civilización micénica y minoica.
Interés por cuestiones del lenguaje.
Magia y religión... bajo forma mítica.
Griegos. Interés puramente filosófico en la lengua (por primera vez).
Exegético.
Aristaco y otros comentadores de Homero, empeñados en transmitir, por motivos estéticos y políticos, intactos sus poemas.
__________________________________________________________________________________
.ALFABETO CIRÍLICO
- Cirílico, de donde el búlgaro, primera lengua escrita.
El búlgaro es una lengua indoeuropea de la rama meridional de las lenguas eslavas. Se escribe con caracteres del alfabeto cirílico. Como el resto de las lenguas eslavas, ha derivado del eslavo común. Durante la expansión de los eslavos, esta lengua común se desintegra (aunque es bastante probable que ya anteriormente existieran dialectos diferentes) y se crean así nuevos dialectos que darían las lenguas eslavas conocidas en la actualidad.
Los primeros testimonios escritos en lengua eslava son textos en antiguo esalvo eclesiástico, idioma escrito en alfabeto glagolítico.
_______________________________________________________
__________________________________________________________________________
Los primeros gramáticos de La India... Sus libros sagrados.
___________________________________________________________________________________
- Lengua: amhárico. Idioma hablado en el norte y el centro de Etiopía, donde es lengua nacional oficial, descendiente de la extinta lengua ge´ez, perteneciente al semítico meridional sudoccidental. Toma su nombre de la etnia de los amhara, nombre a veces transcripto como amara, habitantes del norte y centro de Etiopía. No solo los amhara, sino toda la población etíope escolarizada domina este idioma.
Sánscrito.
Germánico.
______________________________________________
TOCARIO.
El tocario, idioma, lengua.
______________________________________________
Protoitálico.
Latín.
Púnico. Idioma púnico.
𐤑𐤐𐤍𐤁𐤏𐤋
___________________________________________________________________________________
Araucano (grupo de lenguas). ARAHUCANO.
Mapuche. Lengua araucana que hablaban los mapuches.
Taíno. De un pueblo amerindio del gran grupo lingüístico arahuaco que estaba establecido en La Española y también en Cuba y Puerto Rico cuando se produjo el descubrimiento de América.
___________________________________________________________________________________
Un idioma secreto.
Los gitanas hablaban un idioma secreto.
___________________________________________________________________________________
Papiro.
Tablilla.
Los romanos tuvieron sellos que imprimían hojas de inscripciones sobre objetos de arcilla alrededor del año 440 a. C. y el 430 a. C.
___________________________________________________________________________________
Entre 1041 y 1048, Bi Sheng inventó en China —donde ya existía un tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la escritura china.
En 1234, artesanos durante la dinastía Koryo (en la actual Corea), conocedores de los avances chinos con los tipos móviles, crearon un juego de tipos móviles de metal que se anticipó a la imprenta moderna, pero lo usaron raramente.
___________________________________________________________________________________
Amanuenses.
La imprenta moderna no se creó hasta el año 1450 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg.
Comentarios
Publicar un comentario