Serie L2. Cap. 3. DICCIONARIO
_________________________________________________
DICCIONARIO.-
Del b. lat. dictionarium.
1. m. Repertorio en forma de libro o en soporte electrónico en el que se recogen, según un orden determinado, las palabras o expresiones de una o más lenguas, o de una materia concreta, acompañadas de su definición, equivalencia o explicación.
2. m. Catálogo de noticias o datos de un mismo género, ordenado alfabéticamente. Diccionario bibliográfico, biográfico, geográfico.
____________________________________________
|
Primera aparición en un diccionario.
Primera aparición en RAE.
Frecuencia en Google Ngram. El Google Ngram Viewer o Google Books Ngram Viewer es un buscador en línea que muestra un gráfico de la frecuencia de cualquier grupo de búsquedas con formato de texto delimitado por comas, utilizando el conteo anual de n-grams encontrado en recursos impresos entre el año 1500 y el 2018 [1] ...
_________________________________________________
- 1ª “GRAMÁTICA CASTELLANA”, 1492.
1494. Diccionario latín – español (1492).
Diccionario español – latín (1494).
Anticipación, ante las lenguas vulgares.
Significado, corrientes europeas de la época.
____________________________________________
Con Carlos V, España pasa a regir los destinos de Europa. El castellano comienza a llamarse español, se propaga por Flandes, Italia y Francia, sus gentes aprendían el español con agrado y tenían en gala saber hablar castellano. Al mismo tiempo, los diccionarios y gramáticas españoles aparecieron en el extranjero durante los siglos XVI y XVII (así como las traducciones de la Celestina, el Amadís o la Cárcel de amor a otras lenguas).
- Elio Antonio Martínez de Cala y Xarana.
Elio Antonio de Nebrija. Antonio de Lebrija. Nebrija. Lebrija.
Lebrija, Sevilla, 1441 – Alcalá de Henares, 1522.
Humanista. Colegial del real Colegio de España de Bolonia. Historiador, pedagogo, gramático, poeta.
Nebrija y sus amigos y discípulos.
Se enfrentan de forma radical a los gramáticos especulativos y metafísicos que les han precedido, desde los siglos VII al XV, a los que incluyen en un canon nefasto. Ataque a lo medieval en la gramática y, por extensión, a todo el saber.
1570.
Cristóbal de las Casas. Diccionario.
Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana.
- Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana, Alonso Escriuano, Sevilla, 1570.
Cristóbal de las Casas es otro de los grandes hispanistas de los que poseemos
muy pocos datos personales. Se desconoce la fecha de su nacimiento, aunque debió venir al mundo en Sevilla, por lo que se dice en las piezas preliminares de su Vocabulario, y por ser sevillanos algunos de los que las firman, Juan de Mal Lara (1524-1571) y Fernando de Herrera (1534-1597). Fue secretario del duque de Alcalá, y debió pasar algún tiempo en Italia, de lo que no poseemos pruebas, pero el conocimiento que tenía del italiano muestra que esta lengua le era conocida. Parece que murió en Sevilla, seguramente en 1576. Es conocido por su Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana, el primero bidireccional con el español y el italiano, que redactó para responder a la acuciante necesidad que tenían de una obra así los hablantes de español y de italiano, especialmente los españoles, como explica el autor en la dedicatoria. Es un repertorio rico, aunque no tanto como los de Nebrija, de una gran calidad para el tiempo en que fue hecho. El acierto de Cristóbal de las Casas queda refrendado por la gran cantidad de ediciones que se hicieron, algunas con los importantes añadidos de Camillo Camilli (¿?-¿?), impresas durante medio siglo, hasta que llegó el de Lorenzo Franciosini.
muy pocos datos personales. Se desconoce la fecha de su nacimiento, aunque debió venir al mundo en Sevilla, por lo que se dice en las piezas preliminares de su Vocabulario, y por ser sevillanos algunos de los que las firman, Juan de Mal Lara (1524-1571) y Fernando de Herrera (1534-1597). Fue secretario del duque de Alcalá, y debió pasar algún tiempo en Italia, de lo que no poseemos pruebas, pero el conocimiento que tenía del italiano muestra que esta lengua le era conocida. Parece que murió en Sevilla, seguramente en 1576. Es conocido por su Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana, el primero bidireccional con el español y el italiano, que redactó para responder a la acuciante necesidad que tenían de una obra así los hablantes de español y de italiano, especialmente los españoles, como explica el autor en la dedicatoria. Es un repertorio rico, aunque no tanto como los de Nebrija, de una gran calidad para el tiempo en que fue hecho. El acierto de Cristóbal de las Casas queda refrendado por la gran cantidad de ediciones que se hicieron, algunas con los importantes añadidos de Camillo Camilli (¿?-¿?), impresas durante medio siglo, hasta que llegó el de Lorenzo Franciosini.
- Acero, Isabel, «Incorporaciones léxicas en el Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana de Cristóbal de las Casas», Anuario de Estudios Filológicos (Cáceres), XIV, 1991, págs. 7-14.
- Gallina, Annamaria, Contributi alla storia della lessicografia italo-espagnola dei secoli XVI e XVII, Leo S. Olschki, Florencia, 1959, págs. 161-180.
- Gil García, Teresa, «El léxico de la botánica en el Vocabulario de Cristóbal de las Casas», Cuadernos de Filología Italiana, 6, 1999, págs. 117-140.
- Gil García, Teresa, «Variantes léxicas en el Vocabulario de Cristóbal de las Casas», Cuadernos de Filología Italiana, nº extraordinario, I, 2000, págs. 283-305.
- Lope Blanch, Juan M., «El Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana de Cristóbal de las Casas», en sus Estudios de historia lingüística hispánica, Arco/Libros, Madrid, 1990, págs. 111-124.
- Nieto, Lidio, «Coincidencias y divergencias entre los diccionarios de Nebrija, Las Casas y Percyvall», en R. Escavy, J. M. Hernández Terrés y A. Roldán (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Universidad de Murcia, Murcia, 1994, III, págs. 351-365.
- San Vicente, Félix, «Diccionarios y didáctica en la tradición italoespañola (siglos XVI-XVII)», en Stefan Ruhstaller y María Dolores Gordón (eds.), Diccionario y aprendizaje del español, Peter Lang, Berna-Berlín-Bruselas-Frankfurt a. M.-Nueva York-Oxford-Viena, 2010, págs. 47-88.
Lorenzo Franciosini.
Dialogos apazibles, compuestos en castellano, y traduzidos en Toscano / por Lorenzo Franciosin Florentin, Profesor en Sena de la Lengua Toscana y Castellana: Dialoghi piaceuoli composti in castigliano, e tradotti in toscano / da Lorenzo Franciosini.— In Roma: Nella stamperia della Reu. Camera Apostolica, 1638.— [4]; CCXXXVI, [4] p.; 4.º.
RAE 23/VI/52.— En port. anot. mss. canceladas.
· Primer diccionario en lengua española, el de Sebastián Covarrubias, 1611, se titula Tesoro de la lengua castellana o española.
Primer diccionario de nuestro idioma.
· Siglo XVIII. Se publica por vez primera el Diccionario de autoridades. El primero del español. Recopilación de fuentes y citas.
El repertorio empieza en 1780, con la aparición —en un solo tomo para facilitar su consulta— de una nueva versión, ya sin citas de autores, del primer diccionario de la institución, el llamado Diccionario de autoridades (1726-1739). El de 1780 fue, por tanto, el precedente de la serie de diccionarios usuales que llega hasta hoy.
1931. Gramática de la lengua española.
Real Academia Española, Diccionario de autoridades, Madrid: Gredos, 1963, 3 vols. Edición facsímil del primer diccionario de autoridades (es decir, con recopilación de fuentes y citas) del español; recoge multitud de términos y acepciones antiguas. Aunque no sea necesario su manejo en este curso, es una herramienta utilísima para el filólogo.
· María Moliner. 1966. Dos volúmenes que componen su Diccionario del uso del español, popularmente conocido como “El María Moliner”.
María Moliner Ruiz (1900 -1981) obra lingüística de incalculable valor.
Humildes orígenes en una pequeña población de la región de Aragón a comienzos del siglo XX, Paniza, provincia de Zaragoza.
1921. Logra la licenciatura en Historia por la Universidad de Zaragoza, y tan solo un año después gana en oposición su plaza como archivera y bibliotecaria del Estado.
En la redacción de este diccionario invirtió unos 10 años, desde 1950 hasta 1965, para finalmente ver la luz en 1966. Una publicación que en gran parte se hizo realidad gracias a la contribución y ayuda del poeta Dámaso Alonso. Una obra que por su gran tamaño podría parecer que es fruto del trabajo de varios autores, pero sin embargo la hizo ella sola.
Para su consecución, estudió el significado de decenas de miles de palabras en distintas situaciones. Es decir, teniendo en cuenta su contexto, y de esta forma a la definición de cada palabra añadió el ejemplo de distintos usos, con diversos orígenes y en expresiones de lo más variado, tanto cultas como populares.
Con este diccionario buscaba superar a los diccionarios clásicos, insertando en cada entrada, además de las definiciones, una serie de asociaciones semánticas y conceptuales para cada vocablo.
Y curiosamente pese a lo importante de su obra, y el reconocimiento que alcanzó, jamás llegó a ingresar y formar parte de la Real Academia de la Lengua (dados los postulados machistas que regían en semejante institución).
Describe peculiaridades fonèticas: "se pronuncia con los labios muy abiertos y los dientes separados aproximadamente un centìmetro; la lengua....rozando con la punta los dientes inferiores".
· Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española,
DRAE:
El Diccionario de la lengua española, también conocido como Diccionario de la Real Academia Española DRAE), es la obra lexicográfica académica por excelencia.
El repertorio empieza en 1780, con la aparición —en un solo tomo para facilitar su consulta— de una nueva versión, ya sin citas de autores, del primer diccionario de la institución, el llamado Diccionario de autoridades (1726-1739). El de 1780 fue, por tanto, el precedente de la serie de diccionarios usuales que llega hasta hoy.
Actualmente, el Diccionario de la lengua española es el resultado de la colaboración de todas las academias, cuyo propósito es recoger el léxico general utilizado en España y en los países hispánicos. Se dirige, fundamentalmente, a hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos suficientes para descifrar textos escritos y orales.
Desde 1780, se han publicado veintitrés (2019) ediciones de la obra, convertida, a través del tiempo, en el diccionario de referencia y consulta del español. La más reciente, la 23.ª, ha salido de imprenta en octubre de 2014.
· Edición 21ª. 2001.
Consultable a través de la web www.rae.es. En dicha página se puede acceder además a consultas lingüísticas y al Diccionario Panhispánico de Dudas. http://dle.rae.es/?w=diccionario
El diccionario académico tiene desde 2001 una versión de consulta electrónica gratuita, a la que se han ido incorporando una parte de las modificaciones aprobadas por las academias. Actualmente, se trabaja en la versión en línea de la 23.ª edición, para la que se está elaborando una nueva aplicación de consulta, que amplíe las posibilidades de búsqueda y permita la navegación dentro del Diccionario.
· Edición 22ª.
· 23ª edición. RAE. 2014.
El Diccionario antes conocido como "de la RAE" hoy se llama DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
El Diccionario antes conocido como "de la RAE" hoy se llama DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Real Academia de España y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Madrid, Espasa. [Cit. como DRAE (2014); también en http://dle.rae.es/?w=diccionario].
El 17 de octubre de 2014 la Academia hizo entrega del primer ejemplar de la vigesimotercera edición al rey de España Felipe VI, en un acto institucional celebrado en el salón de actos de la RAE con la presencia de los directores de las academias americanas.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Madrid: Espasa, 2014.
La que ahora se pone a disposición de todas las personas interesadas recoge las modificaciones aprobadas por todas las Academias hasta diciembre de 2017 y tendrá la consideración de versión electrónica 23.1. (La existente hasta este momento estará disponible en los próximos días).
La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han emprendido ya las tareas de redacción de la nueva edición de su Diccionario de la lengua española (DLE), que tendrá las características fijadas en la planta aprobada por todas las Academias de ASALE. Con el objetivo de que el desarrollo de esa nueva edición, forzosamente lento, no retrase la inclusión de nuevas palabras y acepciones ni la modificación de las ya incorporadas que necesiten enmienda, se ha optado por hacer actualizaciones anuales, que se publicarán cada mes de diciembre.
____________________________________________
Ø La nueva sintaxis de la lengua española (1994).
Ø Novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999.
— y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa. [Citado como Nueva gramática (2009); también en: http://www.rae.es/recursos/gramatica/nueva-gramatica].
La Nueva gramática de la lengua española (2009).
Ø Novedades introducidas en la Ortografía académica de 2010.
Novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
RAE y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa. [Citado como Ortografía (2010); también en: http://www.rae.es/recursos/ortografia/ortografia-2010].
Los contenidos deben estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010).
Ø Nueva gramática básica de la lengua española (2011)
Nueva Gramática de la lengua española (2009-2011).
— y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011): Nueva gramática básica de la lengua española, Madrid, Espasa.
La Nueva gramática de la lengua española (2009-2011), primera gramática académica desde 1931, es una obra consensuada por todas las academias de la lengua. Publicada en tres volúmenes, la obra se articula en tres partes fundamentales: una dedicada a la morfología, que analiza la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones; otra a la sintaxis, que se ocupa de la forma en que se ordenan y combinan, y la dedicada a la fonética y fonología, que estudia los sonidos del habla y su organización lingüística.
2014. RAE y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2012): Ortografía básica de la lengua española, Madrid, Espasa.
____________________________________________________________
· Leonardo Gómez Torrego: “Ortografía y gramática. Las normas académicas, últimos cambios”. 2011.
____________________________________________________________
· Diccionario Panhispánico de Dudas. 2005.
El Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española (Madrid, Santillana, 2005)
Diccionario panhispánico de dudas (2005)
Diccionario panhispánico de dudas (DPD, 2005)
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana. [Citado como DPD].
La primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005.
Contiene un Glosario de términos lingüísticos.
En la edición impresa ocupa las páginas 755-770. ¿?
Puede consultarse también en línea (acceso).
En www.rae.es
· Real Academia Española, CORDE (Corpus diacrónico del español). Contiene los testimonios de cada término castellano, desde la Edad Media hasta la actualidad, así es posible reconstruir su historia y comprobar sus diversas acepciones. (http://corpus.rae.es/cordenet.html).
____________________________________________________________
1961. SECO, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española.
· SECO, Manuel (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 10.ª ed., Madrid, Espasa. [1.ª ed., 1961; citado como Seco (1998)]
· SECO, MANUEL (2011): Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa.
· SECO, MANUEL; OLIMPIA ANDRÉS Y GABINO RAMOS (2011): Diccionario del español actual, 2.ª ed., 2 vols., Madrid, Aguilar. [Citado como DEA (2011); 1.ª ed., 1999].
____________________________________________________________
Diccionario de la construcción. CEAC.
Comentarios
Publicar un comentario