(contemporáneos recién consagrados)
JESÚS FERRERO.-
Pamplona. París. Madrid.
El más consagrado, a mi parecer (asumiendo que esto de las comparaciones es sumamente absurdo), el que mayor tiempo lleva componiendo novelas de suma calidad, editando, pulverizando los géneros, componiendo una voz única y mejorada a cada empresa literaria, al que nadie logrará hacer sombra.
http://www.elboomeran.com/blog-post/74/15915/jesus-ferrero/elegia-en-el-dia-de-la-muerte-de-moncho-alpuente/
_____________________________________________________________________
Juan Bonilla.
Sevilla.
Buenísimo.
_____________________________________________________________________
Felipe Benítez Reyes.
Roda, Cádiz.
Excelente, muy bueno. Asistir a sus creaciones es ser testigo de la forja contemporánea de un autor y compositor de palabras en nivel superior.
_____________________________________________________________________
VILA-MATAS.
Muy bueno.
_____________________________________________________________________
j. j. MILLÁS.-
Se dice que Juan José, después de un determinado momento, después de ganar el Premio Nadal con la formidable "La soledad era esto", dejó de ser un escritor, algo en lo que se había convertido poco a poco, como una mariposa salida de su crisálida, desde que en su prehistoria fuera un funcionario en Iberia, y experimentó una nueva trasformación, para convertirse en otra cosa, un comunicador, una marca asociada a determinados medios de comunicación, un conferenciante y un registrador de su mundo privado, que se vende a cifras importantes y se tiende al país. Que esta nueva transformación trajo buenos beneficios a su persona, pero a costa de sacrificar las novelas que estaban destinadas a ser escritas, que se perdieron para siempre.
Puedo asegurar, sin ruborizarme, que esto es un prejuicio que yo he asumido. Cuando yo leí "Mujeres en Praga", "El caso Nebranka", "El mundo" o "Lo que sé de los hombrecillos" me parecieron excelentes publicaciones y su lectura me deparó abundantes buenos momentos. Los compraba, teniendo la seguridad (en este mundo de lo inseguro) de que me iba a gustar. Reconozco, sin ruborizarme, que durante muchos meses, yo esperaba el momento en que El jueves saliera a la calle, cada semana, cada miércoles, y así poder acoplarme en la barra de cualquier cafetería (o en las mesas), abrirlo por la segunda página, olvidarme del mundo y sus batallas, y entrar en el colorido mundo de Millás, como el que entra en una selva amable, confortable, el lugar elegido, los reinos de la imaginación, lo que elegiría como mi casa.
Puedo confesar, sin reparo, que escuchar una "conferencia" suya en el salón de actos de una de esos edificios donados a la cultura que los bancos utilizan para sus trapicheos con el fisco (al menos, tiene un provecho para el personal), me hizo disfrutar de una buena tarde bien aprovechada, me hizo sonreír y fijar toda mi atención y oído y, en fin, que me gustó mucho; confirmó mi gusto y parecer.
Pero sucede también que, luego, me contaron, por ejemplo, que "El caso Nebranka"....
_____________________________________________________________________
Manuel Rivas.
Este nombre me ha deparado también un disfrute importante durante varios momentos y años distintos, con sus distintas ediciones de novelas, con sus artículos. También debería darle las gracias.
_____________________________________________________________________
EDUARDO MENDOZA.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Juan José Mañas.
_____________________________________________________________________
Lucía Echevarría.
_____________________________________________________________________
Belén Copegui.
_____________________________________________________________________
Moncho Alpuente.
_____________________________________________________________________
Guillermo del Toro.
_____________________________________________________________________
Ángel Zapata
Ángel Zapata nació en Madrid, en 1961.
Profesor de escritura creativa en la Escuela de Escritores.
Autor:
La práctica del relato (1997),
Las buenas intenciones y otros cuentos (2001),
El vacío y el centro. Tres lecturas en torno al cuento breve (2002)
La vida ausente (Páginas de Espuma, 2006).
Entre otros galardones:
Premio ‘Ignacio Aldecoa’ de cuento,
Premio ‘Jaén’ de relato,
‘Ciudad de Cádiz’,
‘Ciudad de Huelva’,
Premio de la ‘Fundación Fernández Lema’.
Tuvo a su cargo la edición de Escritura y verdad (Cuentos completos
de Medardo Fraile), en Páginas de Espuma,
Ha publicado la traducción de
Poesía y revolución, de Louis Janover,
André Breton y los datos
fundamentales del Surrealismo, de Michel Carrouges,
Cuentista antologado en
Pequeñas Resistencias. Antología del nuevo cuento español (Páginas
de Espuma, 2002),
Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual (2010)
Mar de Pirañas, nuevas voces del microrrelato español (2012).
Comentarios
Publicar un comentario